Fee Download Objetivismo: la filosofía benevolente (Spanish Edition), by Warren Orbaugh
Objetivismo: La Filosofía Benevolente (Spanish Edition), By Warren Orbaugh Just how an easy idea by reading can boost you to be a successful individual? Reading Objetivismo: La Filosofía Benevolente (Spanish Edition), By Warren Orbaugh is an extremely basic activity. However, just how can many individuals be so careless to review? They will like to invest their leisure time to chatting or socializing. When actually, reviewing Objetivismo: La Filosofía Benevolente (Spanish Edition), By Warren Orbaugh will give you much more possibilities to be successful finished with the hard works.

Objetivismo: la filosofía benevolente (Spanish Edition), by Warren Orbaugh

Fee Download Objetivismo: la filosofía benevolente (Spanish Edition), by Warren Orbaugh
New upgraded! The Objetivismo: La Filosofía Benevolente (Spanish Edition), By Warren Orbaugh from the best author and also author is currently offered right here. This is the book Objetivismo: La Filosofía Benevolente (Spanish Edition), By Warren Orbaugh that will certainly make your day reading comes to be completed. When you are searching for the printed book Objetivismo: La Filosofía Benevolente (Spanish Edition), By Warren Orbaugh of this title in guide establishment, you may not locate it. The issues can be the limited editions Objetivismo: La Filosofía Benevolente (Spanish Edition), By Warren Orbaugh that are given up the book shop.
Reviewing publication Objetivismo: La Filosofía Benevolente (Spanish Edition), By Warren Orbaugh, nowadays, will certainly not require you to constantly acquire in the store off-line. There is a fantastic area to purchase the book Objetivismo: La Filosofía Benevolente (Spanish Edition), By Warren Orbaugh by on-line. This web site is the very best site with great deals varieties of book collections. As this Objetivismo: La Filosofía Benevolente (Spanish Edition), By Warren Orbaugh will certainly be in this publication, all publications that you require will correct below, as well. Just hunt for the name or title of guide Objetivismo: La Filosofía Benevolente (Spanish Edition), By Warren Orbaugh You can locate what exactly you are looking for.
So, even you need commitment from the firm, you may not be perplexed any more because publications Objetivismo: La Filosofía Benevolente (Spanish Edition), By Warren Orbaugh will certainly constantly assist you. If this Objetivismo: La Filosofía Benevolente (Spanish Edition), By Warren Orbaugh is your ideal companion today to cover your work or job, you could as quickly as feasible get this publication. Just how? As we have actually informed recently, simply visit the link that we provide below. The verdict is not just guide Objetivismo: La Filosofía Benevolente (Spanish Edition), By Warren Orbaugh that you hunt for; it is just how you will certainly get numerous books to assist your skill and also capability to have great performance.
We will certainly reveal you the best as well as easiest method to obtain book Objetivismo: La Filosofía Benevolente (Spanish Edition), By Warren Orbaugh in this world. Bunches of compilations that will certainly support your task will be below. It will make you feel so excellent to be part of this site. Coming to be the participant to always see just what up-to-date from this book Objetivismo: La Filosofía Benevolente (Spanish Edition), By Warren Orbaugh site will certainly make you feel appropriate to look for guides. So, just now, and also here, get this Objetivismo: La Filosofía Benevolente (Spanish Edition), By Warren Orbaugh to download and install as well as save it for your precious worthy.

Hay quienes confunden el objetivismo, que es un movimiento filosófico, con el libertarianismo, pero en realidad son dos cosas diferentes. El objetivismo es un sistema filosófico (iniciado por Ayn Rand). El libertarianismo no. El libertarianismo consiste en una postura política: en respetar el proyecto de vida del otro, en tanto éste no viole los derechos de los demás. Varios sistemas filosóficos coinciden en sus principios políticos con este postulado. De tal manera que los libertarios pueden estar de acuerdo en este punto y diferir en otros principios. El libertarianismo no responde a preguntas como ¿de dónde vienen los derechos? ¿Cómo lo sabemos? ¿Son necesarias y posibles las respuestas a esas preguntas para defender la libertad? Los sistemas filosóficos son los que responden a estas preguntas. Un sistema filosófico es un conjunto de principios que responden a nuestras inquietudes de ¿qué es la realidad? ¿Cómo lo sabemos? Y según las respuestas a lo anterior, ¿cómo debemos actuar? ¿Cómo debemos interrelacionarnos con los demás? ¿Qué es importante? A estas y muchas otras preguntas filosóficas el lector encontrará las respuestas en este libro.
- Sales Rank: #3109958 in Books
- Published on: 2015-07-09
- Original language: Spanish
- Number of items: 1
- Dimensions: 8.50" h x .93" w x 5.50" l, 1.04 pounds
- Binding: Paperback
- 372 pages
About the Author
Warren Orbaugh, Director del Centro de Estudios del Capitalismo de la Universidad Francisco Marroquín y Exdirector del Centro Henry Hazlitt de la misma institución, es profesor de la Maestría de Filosofía Objetivista en la Escuela de Posgrado, de Filosofía de Mises en la Facultad de Ciencias Económicas, de Teoría e Historia, de Diseño Estructural en Acero, y Diseño Arquitectónico Avanzado, en la Facultad de Arquitectura.
Most helpful customer reviews
5 of 8 people found the following review helpful.
Tergiversación y banalización de la filosofía de Ayn Rand
By A is A
Este libro tergiversa completamente la filosofía Objetivista de Ayn Rand, malinterpreta muchos conceptos fundamentales y agrega aspectos inexistentes en el Objetivismo, lo que es lamentable vista la enorme riqueza de esta filosofía, diseñada en su totalidad por la más grande pensadora desde Aristóteles.
Resulta difícil decidir por dónde empezar a desmenuzar la enorme cantidad de errores y falencias que contiene este libro. Analizaré primero su contenido filosófico y luego su estructura y su forma.
Orbaugh parte de la base que Objetivismo (ver definición correcta aquí www.Objetivismo.org/que-es-Objetivismo) es un sistema filosófico abierto; así, se permite agregar un sinfín de ideas que Ayn Rand jamás pronunció, muchas de las cuales no sólo son banales sino que rompen la coherencia del sistema.
Dice Leonard Peikoff en “Fact and Value” (1989): “. . . Every philosophy, by the nature of the subject, is immutable. New implications, applications, integrations can always be discovered; but the essence of the system — its fundamental principles and their consequences in every branch — is laid down once and for all by the philosophy’s author. If this applies to any philosophy, think how much more obviously it applies to Objectivism. Objectivism holds that every truth is an absolute, and that a proper philosophy is an integrated whole, any change in any element of which would destroy the entire system.” Y destruir el sistema entero es lo que este libro hace.
Ayn Rand desarrolló minuciosamente siete virtudes: racionalidad, independencia, integridad, honestidad, justicia, productividad y orgullo, validando cada una de ellas en su esencia, mostrando en cada caso la relación metafísica entre existencia y consciencia.
Para Orbaugh esas virtudes no son suficientes, y se permite introducir muchas más, en su mayoría conceptos vagos sin relación con Objetivismo ni con la filosofía en general: determinación, perseverancia, ambición, honradez, confiabilidad, sinceridad, fortalecimiento (¡!), “florecimiento” (¡!), limpieza (¡¡¡!!!), etc.
Orbaugh define así la virtud de la “generosidad”: “. . . estar dispuesto a proveer tiempo y bienes a otros sin esperar retorno definitivo, como ayuda en una emergencia o como una inversión no específica en su potencial”. Esa definición evoca altruismo y desprendimiento, contradiciendo el egoísmo racional y el principio del intercambio voluntario desarrollados por Ayn Rand.
La virtud de la “benevolencia” (que le da el título al libro) – “. . . el hábito de tener buena voluntad hacia los demás y respetarlos” – es indudablemente una cualidad deseable, entendida en términos racionales y cuando no implica auto-sacrificio, pero supone basar esta filosofía en la actitud de uno hacia terceros. “Objetivismo: la filosofía benevolente” significa “Objetivismo: la filosofía de buena voluntad y respeto hacia los demás”. ¿Es apropiado ese título para definirla? No. El estándar de la ética Objetivista es la propia vida, no la vida de los demás.
La virtud de la “confiabilidad”: “. . . el hábito de proyectar hacia los demás la seguridad de que uno honrará la obligación asumida, lo que les permite a los demás contar con uno” confirma el enfoque en terceros, no en uno mismo, destruyendo la coherencia del sistema.
Carezco de palabras para describir la enorme cantidad de soserías que introduce Orbaugh al hablar de la virtud de la “limpieza”: explica cómo se forma la suciedad en nuestro cuerpo (a través de secreciones, descamación cutánea, etc.), los malos olores que ella genera, y las enfermedades que podemos pescar en consecuencia. Explica también cómo debemos bañarnos, por dónde pasar la esponja, cómo cepillarnos los dientes y cómo limpiar nuestra casa. Este tema no compete en absoluto a la filosofía en general, y menos aún a Objetivismo.
La virtud del “fortalecimiento” es aún peor. Orbaugh la define como “afanarse por conseguir ser fuerte, flexible, resistente, coordinado, veloz, de reacción rápida, simétrico y tener magnetismo físico”, y explica cuál debe ser nuestra rutina de ejercicios, cuánto debe durar, cuántas veces por semana repetirla; nos da consejos sobre nutrición, etc. Esto no sólo no pertenece al ámbito de la filosofía, sino que representa una peligrosa descripción de cómo “debe” ser la fisionomía del hombre y de la mujer. Dice: “El cuerpo ideal femenino consiste en estar sin exceso de grasa o flacidez. Más bien debe tener buen tono muscular, con músculos bien formados y firmes sin verse musculada. Las piernas esbeltas con una ligera dilatación al frente y en la parte posterior de los muslos; los glúteos bien redondeados con caderas midiendo aproximadamente lo mismo que el busto. . .” “El cuerpo ideal masculino consiste en tener hombros anchos y bien desarrollados con un cuello que se vea fuerte, pero que no sea muy grueso; músculos pectorales con la parte superior y lateral bien desarrollados, de manera que se vean cuadrados, pero no muy grandes; espalda con buena musculatura. . .”.
Que Orbaugh introduzca esos párrafos como parte de Objetivismo es alarmante, aberrante y peligroso. Está describiendo al “hombre ideal”, con un cuerpo perfecto, como si la virtud dependiera del físico. Evoca teorías de superioridad física de ideologías totalitarias, y cualquier nuevo lector creerá que Objetivismo consiste en crear “superhombres”, con consecuencias catastróficas.
Si Orbaugh quería divulgar conceptos filosóficos creados por él, e introducir a su antojo aspectos no-filosóficos, debería haber aclarado explícitamente que esos aspectos no son Objetivismo, sino su opinión personal. Eso es lo que hacen los más destacados intelectuales Objetivistas cuando opinan sobre aspectos no incluidos en esa filosofía; pero Orbaugh da a entender que todo el contenido del libro, sin excepción, es Objetivismo.
El libro resulta prácticamente imposible de leer. Carece de estructura, tiene párrafos larguísimos y apartados interminables que abarcan varios temas, pero organizados como si se trataran del mismo; conceptos y definiciones se repiten constante e innecesariamente, desarrollando aspectos ya vistos como si nunca hubiesen sido tratados; cada capítulo y subapartado carece de cohesión con lo anterior y con lo posterior, como si de un copy-paste gigante se tratara; y tiene infinidad de errores ortográficos y gramaticales graves que uno no espera encontrar en un libro de filosofía (ni en ningún otro).
Orbaugh no llega a explicar de forma organizada y entendible lo que realmente es Objetivismo. Unas veces ignora conceptos esenciales; otras deja de explicar conceptos que sí son esenciales, mencionándolos sólo al final de su perorata, cuando en realidad deberían ser lo primero a explicar, por ser la base para entender el resto. Al hablar de valores, por ejemplo, el autor no identifica de manera fácil, clara y simple un concepto clave: la vida como valor fundamental y como fin en sí mismo; esboza una explicación pero sin aclarar el concepto, de hecho generando más preguntas que respuestas.
Obviamente Orbaugh no comprende Objetivismo, lo cual explica su pésimo trabajo intentando enseñarlo. Su libro le hace un enorme daño a Objetivismo porque lo pervierte, lo distorsiona y lo banaliza.
La primacía de la libertad de expresión no es debatible. Si alguien quiere crear un nuevo sistema “filosófico” que incluya consejos de aseo y de ejercicio físico, y si como parte de su “sistema” quiere incluir su interpretación de los principios Objetivistas, adelante; nadie se opondrá. Pero utilizar el nombre de Ayn Rand y de Objetivismo para expresar sus opiniones personales, tergiversando los principios de esa filosofía y alegando que le “faltan” cosas (que él se atreve a agregar) es sumamente deshonesto.
Apliquemos esta cita de Ayn Rand: “There is nothing wrong in using ideas, anybody’s ideas. Provided that you give appropriate credit, you can make any mixture of ideas that you want; the contradiction will be yours. But why do you need the name of someone with whom you do not agree in order to spread your misunderstandings — or worse, your nonsense and falsehoods?”
3 of 4 people found the following review helpful.
“I'm glad that you are not that acquainted with my philosophy
By Amazon Customer
En este libro, Orbaugh muestra y explica en un lenguaje claro y sencillo, las ideas hasta la fecha del Objetivismo, el sistema filosófico cuyos principios básicos fueron establecidas por Ayn Rand. Incluye, además de estos principios, las contribuciones de pensadores que han hecho importantes aportaciones, construidas y derivadas a partir de éstos. Entre estas, la naturaleza de la volición, de la auto-estima, y del amor romántico por Nathaniel Branden; los principios epistemológicos sobre la evidencia de los sentidos por David Kelley y la teoría de las proposiciones y naturaleza de la certeza por Harry Binswanger; los principios de la inducción por Leonard Peikoff y David Harriman; la virtud de la benevolencia por David Kelley y Nathaniel Branden; el desarrollo en detalle de las virtudes e implicaciones y derivaciones que Rand menciona, por Craig Biddle y Tara Smith; la elaboración de la base moral del Capitalismo de Andrew Bernstein; y los principios del libre mercado por George Reisman. Muestra además el contexto de ideas que el Objetivismo critica y corrige, para ayudarle al lector a comprender mejor las sutilezas de las discusiones filosóficas.
El título nos recuerda una característica importante de la filosofía Objetivista como se propuso en la primera presentación de ésta como un sistema integrado: The Basic Principles of Objectivism. Éste fue un curso de veinte conferencias presentado y creado por Nathaniel Branden en el Nathaniel Branden Institute, desde 1958 a 1968. El curso empieza con The Role of Philosophy (El Papel de la Filosofía), y culmina con la lección veinte: The Benevolent Sense of Life (El Sentido de Vida Benevolente). En la conclusión del libro, Orbaugh explica que el Objetivismo proporciona este sentido de vida: el de un universo inteligible, donde la vida del individuo es un valor y es consecuencia de la acción exitosa, donde se valora la razón como el instrumento que identifica la realidad y le permite al hombre sobrevivir, donde la conducta ética es para vivir y disfrutar, donde uno se acerca a los demás con la expectativa de que serán racionales, donde las interrelaciones entre individuos son en base al respeto mutuo de sus derechos y con el propósito de intercambiar valor por valor. El Objetivismo presenta una afirmación de las posibilidades de la existencia, una glorificación del potencial humano y de las posibilidades de la vida exitosa y feliz en la tierra.
Orbaugh muestra que quienes consideran que el egoísmo racional es un egoísmo arisco e insociable, que consiste en victimizar y explotar cínicamente a los demás se equivocan. Éstos, quienes no han entendido el Objetivismo, confunden la benevolencia con el altruismo, y por eso, no conciben que el egoísta racional pueda ser benevolente. El egoísmo racional como lo define Ayn Rand, nos indica Orbaugh, consiste en actuar en base a un razonamiento correcto, que identifica lo que es de interés objetivo para el agente con el propósito de florecer. La benevolencia es la virtud que busca alcanzar la cooperación social, tan necesaria para vivir una buena vida. De hecho, Ayn Rand era una persona muy benevolente y generosa. Ella donó dinero al Studio Club en Hollywood para ayudar a jóvenes talentosas que empezaban sus carreras y no disponían de fondos. También contribuyó a la fundación para comprar armamento para Finlandia. Becó a su sobrina política, Docky Sutton, para que terminara sus estudios en Boston. Y Leonard Peikoff relata como era de generosa con su tiempo para explicar a jóvenes interesados, complicados aspectos filosóficos.
En cuanto a la benevolencia como virtud, aunque Rand no le dedicó tanta atención como a la virtud de la racionalidad, le dedicó un capítulo en La Virtud del Egoísmo, “La ética de las Emergencias” donde pone:
“¿Qué es, entonces, lo que se puede entregar apropiadamente a los desconocidos? El respeto y la buena voluntad que se deben en general a todo ser humano en nombre del valor potencial que representa, hasta tanto y en la medida en que lo merezca.”
Nathaniel Branden amplía sobre este principio en su artículo “La benevolencia contra el altruismo” publicado en The Objectivist Newsletter de julio de 1962.
Quienes insisten, como algunos que critican el libro de Orbaugh, en que el Objetivismo es sólo la filosofía que creó Ayn Rand, contradicen la evidencia. ¿Qué son las aportaciones de Nathaniel Branden que son parte de los libros sobre Objetivismo? ¿Qué es el artículo “The Objectivist Theory of Volition” de Branden publicado en The Objectivist de enero y febrero de 1966? Y, los capítulos “¿No somos todos egoístas?” y “La psicología del placer” de Branden en La Virtud del Egoísmo, ¿qué son? Y el capítulo “La dicotomía analítico-sintética”, por Peikoff, en Introducción a la Epistemología Objetivista, ¿qué es? Y el artículo “The Primacy of Existence” de David Kelley, publicado en The Objectivist Forum, ¿qué es? ¿Son éstos parte del Objetivismo o no lo son? ¿Por qué aparecen en publicaciones sobre Objetivismo si no son Objetivismo? Fingir que estos pensadores no aportaron nada al sistema es una gran injusticia.
Por otro lado, sostener que Objetivismo es sólo lo que Rand propuso, daña al Objetivismo como sistema, condenándolo a estar incompleto por siempre, pues no se podría elaborar ni agregar aquello que le falta. Rand no elaboró sobre la inducción, ni sobre la epistemología de las proposiciones, ni sobre la aplicación de la racionalidad a la acción de conseguir y conservar aquellos valores que dan origen a las virtudes implícitas y derivadas de la racionalidad, ni a la estética con respecto a la música ni a la arquitectura, ni a otros temas más. Rand estaba consciente de que aún faltaba mucho por hacer, que faltaban muchos aspectos que cubrir. En la entrevista que le hiciera Garth Ancier de Focus on Youth, en 1978, Ayn Rand dijo:
“I'm glad that you are not that acquainted with my philosophy, because if you were, you would know that I haven't nearly said everything yet. I do have a complete philosophical system, but the elaboration of a system is a job that no philosopher can finish in his lifetime. There is an awful lot of work yet to be done”.
[Objevtively Speaking: Ayn Rand Interviewed, edited by Marlene Podriske and Peter Schwartz, p. 239]
Ella valoró las contribuciones que hicieron aquellos cuyos escritos incluyó en sus publicaciones. Incluso continuó valorando el trabajo de Branden después de que se peleó con él. Nunca borró sus ensayos de sus antologías. Nunca abjuró de sus contribuciones mientras él estuvo asociado con su filosofía, y de hecho, las consideró como parte del corpus del Objetivismo, aún después de su ruptura con él. Con respecto a lo que se podía considerar como fuentes auténticamente Objetivistas, Rand declaró en su columna de los Angeles Times del 26 de agosto de 1962 lo siguiente:
“Please take the following as an official ‘Public Notice’. The only authentic sources of information about Objectivism are: My own works. Who is Ayn Rand? By Nathaniel Branden… The Objectivist Newsletter… The lecture courses on Objectivism given by Nathaniel Branden Institute… and the publications of that Institute.”
Entonces, ¿son o no son Objetivismo las contribuciones de los autores que escribieron en estos medios que en esa fecha divulgaban las ideas Objetivistas?
Y ¿qué hay de los autores que escribieron para contribuir a las ideas del Objetivismo en las publicaciones de Rand, una vez ella estuviera muerta? ¿Qué son sus escritos, ahora aprobados por el Ayn Rand Institute? ¿Son Objetivismo o son otra cosa? ¿Cuál es el criterio para establecer si una teoría que complementa lo que Rand propuso es Objetivismo o no? ¿Es el criterio, que Ayn Rand lo diga, o que ella lo apruebe, o que la teoría sea objetiva, es decir, que describa la realidad por medio de la lógica? En “A Message To Our Readers”, del Objectivist Newsletter de abril de 1965, Branden pone:
“In the future, when Objectivism has become an intellectual and cultural movement on a wider scale, when a variety of authors have written books dealing with some aspect of the Objectivist philosophy –it could be appropriate for those in agreement to describe themselves as “Objectivists.””
Ese futuro del que habla Branden es ahora. Las contribuciones incluidas por Orbaugh son aquellas que por años se han presentado y discutido en los Congresos Objetivistas del Ayn Rand Institute (OCON). Resume el libro de Orbaugh, los libros que recomienda al final de su libro, y que pueden comprarse en el Ayn Rand Institute.
Por eso recomiendo este libro para quien quiera conocer el Objetivismo como se discute actualmente, y que si decide ir a OCON, entienda los tópicos que se discuten como si siempre hubiese asistido a las conferencias.
5 of 7 people found the following review helpful.
Una aportación valiosa
By Luis Figueroa
“Objetivismo: la filosofía benevolente”, por Warren Orbaugh no es la repetición de lo que dijo, o escribió Rand. Eso no hace falta. El libro integra aportaciones de otros estudiosos del objetivismo y abre brecha con nuevas perspectivas. Contribuye a materializar el objetivismo como un movimiento vivo (en oposición a la momia intelectual anquilosada que algunos quisieran que fuera).
Este libro resume e informa -a partir de los principios que estableció Ayn Rand- acerca de las derivaciones y aportaciones sobre temas que ella no abordo; por ejemplo: Rand no se ocupó de la validez de los sentidos, ni abundó en la idea del ser humano como ser vivo y de conciencia volitiva. Hacía falta construir sobre lo que dejó la filósofa.
En epistemología Rand estableció una teoría de conceptos; pero no una de proposiciones, ni abordó la función cognitiva de las proposiciones, lo que sí ha hecho Binswanger. Rand tampoco abordó el tema de la inducción, lo que sí han hecho Peikoff y Harriman y al primero le debemos la dicotomía analítico-sintética.
En cuanto a ética, Rand estableció un sistema con los principales valores y virtudes, pero Tara Smith y Craig Biddle han enriquecido lo escrito por Rand al contrastar el objetivismo con otras corrientes éticas; y han ampliado el concepto de florecimiento. A partir la virtud de la racionalidad es posible la derivación de otras virtudes al mostrar cómo es que estas son la racionalidad aplicada en aspectos específicos para conseguir una vida próspera y feliz (que es el florecimiento). Tal es el caso de prácticas como la higiene personal y el fortalecimiento del cuerpo mediante el ejercicio. Tal es el caso de la prudencia, también.
El tema de la benevolencia es una virtud que Rand no desarrolló en sus escritos de no-ficción, pero que mostró en “El manantial” y en “La rebelión de Atlas”; por ejemplo, Roark fue generoso con Mallory; y Dagny le dio US$100 (¡de 1950!) a un vagabundo.
Otra aportación del libro es sobre los derechos individuales cuya teoría es comparada con las de otros filósofos para ilustrar mejor la aportación de Rand.
En materia de economía, el libro de Orbaugh explica muy bien el sistema de precios y ayuda mucho a entender cómo funciona el mercado, desde la perspectiva del objetivismo.
En su obra, Orbaugh sabe explicar, dar ejemplos y aclarar con una pluma que invita a profundizar y a seguir leyendo no sólo a quienes ya hemos tenido contacto abundante con el objetivismo; sino –y esto es muy importante– para aquellos que están aproximándose.
See all 5 customer reviews...
Objetivismo: la filosofía benevolente (Spanish Edition), by Warren Orbaugh PDF
Objetivismo: la filosofía benevolente (Spanish Edition), by Warren Orbaugh EPub
Objetivismo: la filosofía benevolente (Spanish Edition), by Warren Orbaugh Doc
Objetivismo: la filosofía benevolente (Spanish Edition), by Warren Orbaugh iBooks
Objetivismo: la filosofía benevolente (Spanish Edition), by Warren Orbaugh rtf
Objetivismo: la filosofía benevolente (Spanish Edition), by Warren Orbaugh Mobipocket
Objetivismo: la filosofía benevolente (Spanish Edition), by Warren Orbaugh Kindle
^ Fee Download Objetivismo: la filosofía benevolente (Spanish Edition), by Warren Orbaugh Doc
^ Fee Download Objetivismo: la filosofía benevolente (Spanish Edition), by Warren Orbaugh Doc
^ Fee Download Objetivismo: la filosofía benevolente (Spanish Edition), by Warren Orbaugh Doc
^ Fee Download Objetivismo: la filosofía benevolente (Spanish Edition), by Warren Orbaugh Doc